martes, 17 de mayo de 2011

Los jóvenes aceptan la homosexualidad

Ocho de cada diez adolescentes de entre 15 y 19 años apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo

La homosexualidad es vista cada vez más naturalidad entre los jóvenes españoles, mientras que entre las capas de población de mayor edad se seguiría considerando como un tema demasiado espinoso. Según los datos de un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ocho de cada diez personas con una edad comprendida entre los 15 y 19 años aceptan la relación entre dos personas del mismo sexo, aunque solo el 22% de ellos cree que sus progenitores aceptarían su condición de homosexual.
 
El 86% de los 1.411 adolescentes entrevistados para elaborar esta encuesta considera que debería poder hablarse con naturalidad de la diversidad sexual; el 81% de ellos acepta relaciones entre dos hombres, porcentaje que asciende hasta el 84 en el caso de las mujeres. Además, el 74% apoya las operaciones de cambio de sexo mientras que otro 54% manifiesta tener amigos gays. El matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobado en julio de 2005, recibe un apoyo del 76%.
 
En el ámbito familiar, 1 de cada 7 entrevistados cree que los progenitores podrían llegar incluso a romper la relación con sus hijos en el caso de que hicieran pública su homosexualidad. Se considera que las madres son más comprensivas a este respecto. El 64% de ellas aceptaría la noticia, pero solo el 42% de los padres. Respecto a la toleración en el seno de la sociedad, un 77% de la juventud ha escuchado insultos, el 79% hablar mal de los homosexuales y un 18% ha presenciado golpes y empujones.
 
El estudio concluye que la televisión es la principal -y casi única- fuente de información sobre la diversidad sexual para los jóvenes españoles. Actualmente, los cálculos señalan que un 6% de la población joven española, cerca de 540.000 personas, se declara como homosexual.
  • Os he dejado esta noticia, para mostraros como la sociedad de hoy en día va evolucionando, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer; sobretodo con las personas mayores, ya que todavía existen personas que tienen la mentalidad cerrada y que están chapados a la antigua.

Los niños tienden a la agresividad y las niñas se identifican con la agredida

Lorente dice que los niños tienden a la agresividad tras la violencia machista y ellas se identifican con la agredida

 Los adolescentes expuestos a la violencia de género en sus hogares durante la niñez desarrollan conductas diferentes en función del sexo, de modo que ellos tienden a ser más agresivos y dominantes mientras que ellas suelen identificarse con la madre agredida y son propensas al aislamiento y la depresión.
 
Así lo ha señalado a los periodistas el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, antes de participar en las I Jornadas sobre consecuencias en niños víctimas de la violencia de género en sus hogares que organiza la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
En esta jornada diferentes ponentes abordarán el impacto de la violencia género sobre los menores y su posterior desarrollo y madurez. Los últimos estudios realizados al respecto, revelan que la reacción de los niños a esta lacra depende en gran medida de si existe o no una crítica firme por parte de la sociedad.

"No todos los menores que sufran maltratos son violentos y cada vez hay menos porque hay un contraste entre lo que viven en el hogar --donde tiende a "normalizarse" la agresión a la mujer-- con "lo que se ve fuera". "Si hay crítica social se cuestionan que no es normal y les lleva a no reproducir la misma conducta", añade Lorente.
Según ha indicado el experto, hay dos conductas diferentes entre los niños y las niñas expuestos a la violencia.
Ellos suelen ser más agresivos, desarrollan relaciones de amistad con personas a las que puedan dominar y presentan comportamientos más delictivos, lo que unido al frecuente consumo de estupefacientes que se da en estos casos desemboca en una "dinámica de detenciones y fracaso escolar".
Por su parte, las chicas "se identifican con la madre, eso les hace mujeres aisladas y con pocas amigas durante la adolescencia. Además, suelen urdir relaciones sentimentales de tipo "depresivo" y a "normalizar la violencia por parte de sus parejas".

"A la larga, en la edad adulta, pueden aparecer conductas de depresión, de reproducción de maltratos hacia los menores" y, en ocasiones, sufren "un deterioro de la salud orgánica" que afecta a su sistema inmune y favorece los problemas de salud crónicos y neurológicos, como las migrañas, mareos".
En este contexto, Lorente ha destacado la necesidad de ser críticos con la violencia machista para no dar argumentos sociales o de tipo cultural a los que se aferran los potenciales maltratados para ejercer la violencia sobre la mujer.
  •  Bueno como podéis ver en la noticia, destaca la importancia de la educación por parte de los padres, de no mantener conductas agresivas ni violentas delante de ellos, evitando los insultos, los chillidos, etc; ya que los niños son como una esponja y sus padres son sus claros referentes, es decir, son su modelo a seguir, por ello intentan imitar sus conductas. Para que lo veais más claro, este video muestra como los niños hacen todo lo que ven.